En primer lugar, para poder empezar a criar estos escarabajos tenemos que entender su biología, pues la mayoría de los componentes de esta familia son especies saproxilófagas. Esto quiere decir que durante su etapa larvaria su alimentación depende de la madera muerta, ya sea de árboles caídos o incluso partes muertas de los árboles moribundos que aun están en pié. Además su nutrición suele venir acompañada de los hongos que colonizan esta madera y la descomponen.
Por ello, en la naturaleza (poniendo como ejemplo a la península ibérica que me toca de cerca), la conservación de estos escarabajos dependientes de bosques viejos con árboles centenarios y tocones caídos se ha convertido en una preocupación mayor dado la deforestación masiva y la pésima gestión/explotación de nuestros parques naturales. Pero esto es un debate aparte, vamos al tema que concierne.
El Dorcus titanus es una especie asiática con una basta distribución (Indonesia, Filipinas, Tailandia, Malasia, Vietnam, Laos, Myanmar, India, China, Taiwan, Japón, Corea...).
Existe tal controversia acerca de sus subespecies y el origen de las mismas que no me atrevería a citarlas. Para hacernos una idea del embrollo, incluso dentro de la subespecie nominal encontramos diferentes formas en sus mandíbulas dependiendo de la proveniencia del individuo, p. ej: los D.t. titanus ex. Sumatra (Aceh) tienen el primer dentículo de sus mandíbulas cerca de la cabeza, sin embargo en el D.t. titanus ex. Sulawesi aparece en la mitad o 2/3 hacia el extremo de las mismas etc, siendo importante mantenerlas etiquetadas para seguir aislando estas poblaciones en cautividad. (Corrección e información completa acerca de las subspecies del Dorcus titanus)
Sin embargo la ssp. que muestro hoy no tiene pérdida, es el Dorcus titanus palawanicus, proveniente de Palawan, Filipinas. Sus características mandíbulas junto con su gran tamaño lo hacen único, realmente es la mayor de las subespecies, llegando a exceder los 100 mm.
El género Dorcus ha sido calificado desde hace tiempo como el "escarabajo ciervo" básico en la cría de escarabajos, tanto por su espectacularidad como su sencillez. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación; el Dorcus titanus tiene numerosos puntos atractivos tales como su gran tamaño, su longevidad adulta que llega al año y medio, su corto periodo larvario de unos 6 meses para las hembras y unos 8-12 meses para los machos y por supuesto, su gran dureza y baja mortalidad en su etapa de larva/pupa.
En mis inicios conseguí sacar larvas adelante alimentadas con maderas blandas tales como las de chopo (Populus sp.), aunque sinceramente, la experiencia con este tipo sustrato no es nada recomendable, ya que unas pocas murieron por el camino y las que sobrevivieron llegaron a pesos ridículos, dando lugar a adultos diminutos.
Por otro lado con esta experiencia comprendí la adaptabilidad de esta especie a la escasez de alimento en la delicada etapa larvaria, apresurándose a metamorfosear antes de morir de hambre. Esto se debe en gran medida al amplio rango de tamaños que toleran los machos de esta especie (+/− 40-110mm). Pensemos que en la mayoría de los escarabajos, aunque existan hembras más grandes y más pequeñas, machos "minor" y "major", si la larva no es capaz alcanzar un peso mínimo decente, esta morirá irremediablemente antes de alcanzar la pupación. Los Dorcus titanus parecen saltarse estas leyes y por ello es una especie recomendable para iniciarse dando un buen margen de error al principiante.
Estos ejemplos son perfectos para entender cómo podemos confundir fácilmente lo que llamamos "buena genética" con el verdadero potencial genético en cuestiones de talla. Es decir, es posible que un macho pequeño dé lugar a hijos gigantes por que simplemente desconocemos que tuvo una mala alimentación larvaria. Parece una obviedad, pero pocas veces se tiene en cuenta y es aplicable a la demás especies.
Comencemos con la preparación del cajón o terrario de cría de la forma más básica, de esta manera nos pondremos en antecedentes para entender el cuidado de la larva, pues la madre buscará un sitio adecuado para que su descendencia tenga la alimentación correcta y asegurada.
Como comenté al principio, el Dorcus titanus es un escarabajo saproxilófago y por tanto la hembra buscará un tocón en el que horadará túneles para realizar las puestas en su interior.
La madera utilizada será la de roble o haya, ya hemos comprobado que la utilización de otras no es efectiva.
En el fondo del cajón de cría colocaremos una fina capa de madera podrida blanca triturada que posteriormente será compactada con las manos. Sobre ella, un tocón de madera con un diámetro de al menos 15 cm. El estado de descomposición del tocón debe ser medio, es decir, debe ser compacto y no deshacerse con facilidad, pero en el caso de estrellarlo contra el suelo se quebraría en varios trozos viendo su interior blanquecino. En la naturaleza los encontramos fácilmente en bosques húmedos o en zonas de rivera, donde la humedad acompañada de la sombra de los árboles hacen que los hongos colonicen estos tocones y los dejen en el estado de descomposición descrito.
Una vez colocado el tocón lo cubriremos con más madera podrida blanca triturada, esto conseguirá que el tocón guarde la humedad que contiene. En el caso de estar seco, las hembras no lo verán como un lugar propicio para ovipositar, ya que las larvas no podrán alimentarse de él. Cuando un tocón en este estado de descomposición contiene poca agua notaremos que tiene un peso muy ligero y por tanto habrá que rehidratarlo sumergiéndolo en un cubo con agua.
En base a lo explicado la composición sería la siguiente: unos 2-5cm de madera podrida compacta, tocón de al menos 15cm de diámetro y finalmente, otra capa de madera podrida de unos 17-20 cm (en el caso que el tocón fuese de 15cm).
Como en el resto de especies, colocaremos en la superficie algunas piezas rugosas como cortezas u otros materiales para que los escarabajos tengan un lugar rígido por el que realizar sus actividades en el espacio aéreo del terrario.
El Dorcus titanus palawanicus hace el 100% de sus puestas en el tocón y nunca fuera de él según mis observaciones, aunque hay quien dice que pueden llegar a ovipositar directamente en el sustrato en casos excepcionales.
La búsqueda de las larvas y posibles huevos la haremos varios meses después de liberar la hembra en el terrario de cría, personalmente suelo hacer la búsqueda a los 3 meses. El tocón debemos abrirlo cuidadosamente con la ayuda de un cincel o destornillador plano (ver la primera fotografía de la derecha). Con algo de experiencia, evitaremos el aplastamiento de alguna larva al hacer palanca con
el destornillador en sitios claves.
Conforme vayamos obteniendo las larvas las colocaremos en recipientes individuales comprendidos entre 1-2 litros de capacidad según el sexo, pero probablemente, tendremos que esperar algún mes más para poder sexarlas en la etapa de L3 (ver sexado de lucánidos).
La separación individual para las larvas del Dorcus titanus es indispensable ya que un encuentro entre ellas puede ser fatal dado su agresividad.
La utilización del tocón de madera tiene únicamente la finalidad de la oviposición de la hembra, el sustrato de las larvas en sus nuevos envases estará compuesto de madera podrida blanca triturada en su totalidad.
Cuando el sustrato torna a un color muy oscuro con el tiempo, las larvas comienzan a tener serias dificultades para obtener nutrientes y mostrarán
síntomas como la inquietud tratando de escapar del envase y el raspado de las paredes del mismo con sus potentes mandíbulas para perforarlo.
Por tanto los cambios periódicos de sustrato se convierten en un aspecto
fundamental para obtener ejemplares con tamaños aceptables.
Como vemos en la últma imagen de la derecha, los huevos de los lucánidos generalmente son de un tamaño diminuto y con una incubación lenta. El Dorcus titanus palawanicus a pesar de ser un gigante no iba a ser una excepción, las larvas recién eclosionadas son realmente diminutas y delicadas, hay que extremar la precaución a la hora de manipularlas.
Bueno, ahora vamos a verlo desde un punto de vista algo más "profesional " y actualizado. Como algunos sabréis la utilización del "kinshi" está muy extendido en la cultura de la cría de algunos Lucanidae, para los Dorcus precisamente es muy utilizado dado sus espectaculares e inigualables resultados.
"Kinshi" no significa otra cosa que "micelio de hongo" en japonés. Los más utilizados son hongos aptos para el consumo humano tales como Pleorotus pulmonarius, Pleorotus eringii y el Pleorotus ostreatus, los cuales son cultivados sobre un sustrato de serrín "crudo" de madera de roble o haya estéril acompañado de aditivos. Cuando el micelio ocupa la totalidad del recipiente tomando el característico color blanquecino y adquiere una determinada madurez, se convierte en un excelente medio para la cría de las larvas del Dorcus titanus.
El cultivo de kinshi para un particular requiere de una técnica dificil y engorrosa de llevar a cabo con medios caseros, por lo que en lugares con una cultura tan grande de cría de lucánidos como es Japón, la producción industrializada de botes de micelio con multitud de aditivos y su posterior distribución a las tiendas especializadas es extremadamente común, llegando al aficionado a un bajo coste. La capacidad de los botes suelen ir de los 800cc a los 1500cc.
En Taiwan sin embargo (también arraigado a la cultura de cría de escarabajos), para el aficionado es mucho más económico comprar bolsas con micelio. Allí estas bolsas no son específicas para criar escarabajos y están pensadas para el consumo humano, no obstante el hongo se cultiva en madera de calidad, mientras que en Europa se cultiva sobre un sustrato de semillas de centeno. Por lo tanto los taiwaneses aprovechan estas bolsas con micelio inoculado en madera para críar sus lucánidos, sólo tienen que añadirle ellos mismos los aditivos, pues estos acaban siendo igual de importantes que el mismo hongo para conseguir unos resultados espectaculares.
Espero en un futuro dedicar un extenso post sobre el kinshi.
Para mi particularmente la fabricación de flake soil (madera fermentada) con aditivos me es bastante más sencilla, dando unos buenos resultados que a continuación mostraré. Comentar antes, que actualmente existe una corriente de criadores japoneses que están criando estas especies de Lucanidae que aceptan el kinshi (incluyendo al género Dorcus), únicamente a base de flake soil enriquecido en buena parte con aditivos. Los resultados no son de desmerecer y yo soy testigo de ello, pues como me transmitió un experto criador alemán, muchos caminos llevan a Roma; aunque debo admitir que los resultados con kinshi en el Dorcus titanus por el momento son insuperables, pues precisamente al ser una especie de una talla excepcional sus requerimientos nutricionales se hacen muy exigentes a la hora de ganar esos últimos gramos que marcan la diferencia. Aun así, no es descartable que más adelante utilizando un FS de calidad, elaborado con los aditivos correctos en su debido tiempo y proporción, los resultados con un método y otro se puedan equiparar.
Para los Dorcus en general, siempre trato de utilizar un flake soil "fresco" con un color más bien claro; el color del FS suele estar relacionado con el grado de fermentación del mismo y la cantidad de bacterias que contiene. Por lo tanto una madera fermentada muy oscura normalmente suele estar repleta de bacterias (a no ser que esté en proceso de degradación), de las cuales una parte pasarán a vivir en simbiosis en el intestino de nuestras larvas, pues dependen de ellas para metabolizar la celulosa como demuestran numerosos estudios. Dicho esto, entonces, ¿por qué no utilizar un flake soil oscuro o "black soil"?, aludiendo de nuevo a la alimentación saproxilófaga de esta especie, estos lucánidos adaptados a vivir en tocones en un proceso de descomposición temprano, no son tan sensibles a la ausencia de bacterias, la intuición nos dice que deben tener una flora bacteriana que se reproduce constantemente en su sistema digestivo de forma estable sin la necesidad de obtenerlas en grandes cantidades del medio externo. Un ejemplo opuesto serían algunos dynastinae como los Dynastes sp., que para poder alimentarse correctamente, necesitan una incorporación continua de este tipo de bacterias.
Para entender claramente la diferente forma de alimentarse de un lucanidae saproxilófago, sólo tenemos que observar el color amarillento que se trasparenta en el intestino de una larva de estos cuando se está alimentando en el interior de un tocón de madera, impensable en un dynastinae saprófago cuyo color del contenido intestinal es siempre oscuro.
Comentando estos aspectos podemos concluir que el método "tradicional" que expliqué en un principio a base de madera podrida blanca se queda un poco atrás, pues la madera que se ha descompuesto en el campo a base de hongos y otros organismos ha ido perdiendo por el camino muchos nutrientes y propiedades, aparte de no poder aprovechar la ventaja de la adición de aditivos que tiene el flake soil fermentación tras fermentación. En consecuencia los ejemplares de Dorcus titanus que obtendremos difícilmente serán de una talla digna admirar.
Ahora voy a ir un poco más lejos. Cuando se trata de criar de manera continuada hay que tratar de buscar un método sistemático con unos parámetros estables. En primer lugar una buena fuente de flake soil (ya sea elaborado por nosotros mismos o adquirido) nos quitará quebraderos de cabeza al no tener que depender de salir al bosque en busca de madera podrida, aparte de tener las ventajas mencionadas y muchas otras. Pero ahora viene el inconveniente del tocón, como expliqué las hembras de estas especies ovipositan en estos lugares. Los japoneses una vez más han industrializado el proceso inoculando el micelio en tocones de madera frescos recién cortados, que posteriormente son colonizados por el hongo y tras el tiempo de maduración oportuno se obtiene una pieza de madera limpia en perfectas condiciones de descomposición para la oviposición de la hembra, que además se vé estimulada en la tarea por la irresistible presencia del micelio.
De nuevo este tipo de tocón resulta complicado de obtener en casa (a no ser que con suerte los encontremos importados en europa y lo compremos), pero es aquí donde se agudiza el ingenio: En algún vídeo del cada vez más famoso youtuber criador de escarabajos alemán Daniel Ambuehl (enlace del canal), el autor mostraba un método en el cual prensaba kinshi en una botella de plástico con el cuello cortado. El experimento consistía en engañar a la hembra, pues cuando esta se encontrase con la botella y el serrín colonizado por micelio fuertemente prensado en su interior, quizás lo confundiría con un tronco, o simplemente cabría la posibilidad de que lo reconociera como un buen lugar para sus puestas.
Para nuestra sorpresa así fué, en principio no parece algo realmente dificil o ingenioso, pero hay que ponerlo a prueba.
No hace mucho tiempo recibí un correo electrónico de agradecimiento por mi blog de parte de un buen aficionado a los escarabajos. Durante la conversación me explicó su interés por los lucánidos y me aseguraba que había seguido los pasos de este fabuloso truco, pero en este caso, prensando flake soil (sin kinshi) para sus Dorcus titanus y le había funcionado a la perfección.
Animado por la anécdota del compañero Jairo decidí ponerlo yo mismo a prueba con flake soil "fresco" de roble prensado fuertemente en botellas de 2 litros. Al poco tiempo llegaron las buenas noticias, indicios del interés de las hembras por las botellas y primeras puestas en el interior de las mismas. Desde aquí agradecimientos a Jairo Pérez por compartir su experiencia.
Ahora vayamos a la etapa de pupación, comenté anteriormente que las hembras pueden llegar a pupar a los 6 meses y los machos pueden demorarse hasta los 12. Esto al contrario que en otras especies no es un problema, ya que los adultos de esta especie suelen vivir durante 1 año o año y medio (por fin un escarabajo al que le puedes coger cariño). Las hembras y los machos coincidirán perfectamente en su etapa adulta, permitiendo que las hembras maduren sus huevos durante algunos meses antes del apareamiento.
Para que nos hagamos una idea de la longevidad del Dorcus titanus apuntar que los padres coexistirán con los hijos.
Siguiendo con la pupación veremos que la larva hará siempre la cámara pupal pegada a las pareces del recipiente. Esto nos permitirá observar la evolución a no ser que la zona o "ventana" pegada al plástico sea demasiada pequeña.
Durante esta etapa debemos mantener la humedad estable, el sustrato para el D. titanus debe tener una humedad relativamente alta durante todo el ciclo. Como siempre, mantendremos este parámetro alto gracias a una ventilación adecuada en la tapadera del recipiente evitando una evaporación excesiva, de tal manera que no sea necesario regar o pulverizar salvo en los cambios de sustrato durante el crecimiento larvario.
El cocoon artificial construido con espuma floral verde para plantas naturales es muy utilizado para esta especie y es totalmente seguro. Es un buen método para mantener la humedad y observar fácilmente el ejemplar.
Sin embargo en muchas ocasiones, en los casos que me apetece ver la evolución de la pupa utilizo otro procedimiento más fácil y rápido. Vamos a observar la fotografía inferior:
1. Mirando desde abajo, vemos en la base del tupper un cerco de color más claro alrededor de la larva, esto indica la presencia de la estructura de la cámara pupal.
2. Una vez observado el paso a pre-pupa/pupa colocamos el recipiente del revés y presionamos el plástico dejando caer el bloque de sustrato lentamente para no partir la cámara pupal. Ya tenemos el cocoon fuera del tupper en la parte superior del sustrato.
3. A continuación colocamos el bloque de sustrato dentro del recipiente otra vez pero en esta nueva postura. Ampliamos cuidadosamente la "ventana" para observar la pupa al completo. Evitemos que caiga sustrato en el interior del cocoon, pues la pupa no debe tener interferencias durante la emergencia del adulto.
4. En este caso concreto, para mantener una buena humedad en el interior del cocoon, puse una pequeña tapadera de plástico sobre él.
5. Colocamos la tapadera original del recipiente y esperamos a la metamorfosis.
6. Metamorfosis completa: macho adulto de Dorcus titanus palawanicus.
En la imagen de la derecha apreciamos un proceso similar de observación manteniendo el cocoon original.
En este caso tras sacar el "bloque" de sustrato del recipiente y realizar la examinación, lo volvía a colocar en la misma posición. En este caso se trata de una hembra de D.t.palawanicus que pupó en la esquina inferior del recipiente.
Aquí vemos las pupas trasladadas a cocoons artificiales: están elaborados con espuma floral para plantas naturales. Resulta de vital importancia realizarlos con unas dimensiones y profundidad adecuada, en el caso contrario se producirán malformaciones durante la emergencia de los adultos. El fallo más común es el de no respetar la profundidad adecuada, normalmente su consecuencia es la malformación de los élitros.
Para finalizar os muestro los resultados, el tamaño promedio de los machos rondan los 80 mm, por supuesto todos major, con un peso larvario máximo de +/- 40 gramos que no puedo corroborar a ciencia cierta en todos los ejemplares.
No obstante me gustaría haber terminado el post de otra manera, enseñando un ejemplar con un tamaño espectacular. En esta generación esperaba un macho de aproximadamente 100mm, su cápsula cefálica en su etapa larvaria de L3 tenía un tamaño de 16 mm, un indicador de una genética excepcional; el peso larvario máximo fué de unos 55 gramos. Pues sí, finalmente murió en pupa sin un claro motivo aparente. Cosas que pasan... pero hay más ejemplares en camino y espero sacarlos cada vez más grandes, sigo mejorando la técnica y el sustrato, hay que ser positivos.
Saludos!.
Pareja de Dorcus titanus palawanicus |
El género Dorcus ha sido calificado desde hace tiempo como el "escarabajo ciervo" básico en la cría de escarabajos, tanto por su espectacularidad como su sencillez. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación; el Dorcus titanus tiene numerosos puntos atractivos tales como su gran tamaño, su longevidad adulta que llega al año y medio, su corto periodo larvario de unos 6 meses para las hembras y unos 8-12 meses para los machos y por supuesto, su gran dureza y baja mortalidad en su etapa de larva/pupa.
En mis inicios conseguí sacar larvas adelante alimentadas con maderas blandas tales como las de chopo (Populus sp.), aunque sinceramente, la experiencia con este tipo sustrato no es nada recomendable, ya que unas pocas murieron por el camino y las que sobrevivieron llegaron a pesos ridículos, dando lugar a adultos diminutos.
Por otro lado con esta experiencia comprendí la adaptabilidad de esta especie a la escasez de alimento en la delicada etapa larvaria, apresurándose a metamorfosear antes de morir de hambre. Esto se debe en gran medida al amplio rango de tamaños que toleran los machos de esta especie (+/− 40-110mm). Pensemos que en la mayoría de los escarabajos, aunque existan hembras más grandes y más pequeñas, machos "minor" y "major", si la larva no es capaz alcanzar un peso mínimo decente, esta morirá irremediablemente antes de alcanzar la pupación. Los Dorcus titanus parecen saltarse estas leyes y por ello es una especie recomendable para iniciarse dando un buen margen de error al principiante.
Estos ejemplos son perfectos para entender cómo podemos confundir fácilmente lo que llamamos "buena genética" con el verdadero potencial genético en cuestiones de talla. Es decir, es posible que un macho pequeño dé lugar a hijos gigantes por que simplemente desconocemos que tuvo una mala alimentación larvaria. Parece una obviedad, pero pocas veces se tiene en cuenta y es aplicable a la demás especies.
Diferencias de tamaños entre machos adultos del Dorcus titanus palawanicus. |
Comencemos con la preparación del cajón o terrario de cría de la forma más básica, de esta manera nos pondremos en antecedentes para entender el cuidado de la larva, pues la madre buscará un sitio adecuado para que su descendencia tenga la alimentación correcta y asegurada.
Como comenté al principio, el Dorcus titanus es un escarabajo saproxilófago y por tanto la hembra buscará un tocón en el que horadará túneles para realizar las puestas en su interior.
La madera utilizada será la de roble o haya, ya hemos comprobado que la utilización de otras no es efectiva.
En el fondo del cajón de cría colocaremos una fina capa de madera podrida blanca triturada que posteriormente será compactada con las manos. Sobre ella, un tocón de madera con un diámetro de al menos 15 cm. El estado de descomposición del tocón debe ser medio, es decir, debe ser compacto y no deshacerse con facilidad, pero en el caso de estrellarlo contra el suelo se quebraría en varios trozos viendo su interior blanquecino. En la naturaleza los encontramos fácilmente en bosques húmedos o en zonas de rivera, donde la humedad acompañada de la sombra de los árboles hacen que los hongos colonicen estos tocones y los dejen en el estado de descomposición descrito.
Una vez colocado el tocón lo cubriremos con más madera podrida blanca triturada, esto conseguirá que el tocón guarde la humedad que contiene. En el caso de estar seco, las hembras no lo verán como un lugar propicio para ovipositar, ya que las larvas no podrán alimentarse de él. Cuando un tocón en este estado de descomposición contiene poca agua notaremos que tiene un peso muy ligero y por tanto habrá que rehidratarlo sumergiéndolo en un cubo con agua.
En base a lo explicado la composición sería la siguiente: unos 2-5cm de madera podrida compacta, tocón de al menos 15cm de diámetro y finalmente, otra capa de madera podrida de unos 17-20 cm (en el caso que el tocón fuese de 15cm).
Como en el resto de especies, colocaremos en la superficie algunas piezas rugosas como cortezas u otros materiales para que los escarabajos tengan un lugar rígido por el que realizar sus actividades en el espacio aéreo del terrario.
Búsqueda de larvas con uso de cincel Larvas de D.t.palawanicus en L1 y L2 |
La búsqueda de las larvas y posibles huevos la haremos varios meses después de liberar la hembra en el terrario de cría, personalmente suelo hacer la búsqueda a los 3 meses. El tocón debemos abrirlo cuidadosamente con la ayuda de un cincel o destornillador plano (ver la primera fotografía de la derecha). Con algo de experiencia, evitaremos el aplastamiento de alguna larva al hacer palanca con
Encuentro de larva en L2 avanzado |
Conforme vayamos obteniendo las larvas las colocaremos en recipientes individuales comprendidos entre 1-2 litros de capacidad según el sexo, pero probablemente, tendremos que esperar algún mes más para poder sexarlas en la etapa de L3 (ver sexado de lucánidos).
La separación individual para las larvas del Dorcus titanus es indispensable ya que un encuentro entre ellas puede ser fatal dado su agresividad.
La utilización del tocón de madera tiene únicamente la finalidad de la oviposición de la hembra, el sustrato de las larvas en sus nuevos envases estará compuesto de madera podrida blanca triturada en su totalidad.
Cuando el sustrato torna a un color muy oscuro con el tiempo, las larvas comienzan a tener serias dificultades para obtener nutrientes y mostrarán
Huevo de D. t. palawanicus |
Por tanto los cambios periódicos de sustrato se convierten en un aspecto
fundamental para obtener ejemplares con tamaños aceptables.
Como vemos en la últma imagen de la derecha, los huevos de los lucánidos generalmente son de un tamaño diminuto y con una incubación lenta. El Dorcus titanus palawanicus a pesar de ser un gigante no iba a ser una excepción, las larvas recién eclosionadas son realmente diminutas y delicadas, hay que extremar la precaución a la hora de manipularlas.
Bueno, ahora vamos a verlo desde un punto de vista algo más "profesional " y actualizado. Como algunos sabréis la utilización del "kinshi" está muy extendido en la cultura de la cría de algunos Lucanidae, para los Dorcus precisamente es muy utilizado dado sus espectaculares e inigualables resultados.
"Kinshi" no significa otra cosa que "micelio de hongo" en japonés. Los más utilizados son hongos aptos para el consumo humano tales como Pleorotus pulmonarius, Pleorotus eringii y el Pleorotus ostreatus, los cuales son cultivados sobre un sustrato de serrín "crudo" de madera de roble o haya estéril acompañado de aditivos. Cuando el micelio ocupa la totalidad del recipiente tomando el característico color blanquecino y adquiere una determinada madurez, se convierte en un excelente medio para la cría de las larvas del Dorcus titanus.
El cultivo de kinshi para un particular requiere de una técnica dificil y engorrosa de llevar a cabo con medios caseros, por lo que en lugares con una cultura tan grande de cría de lucánidos como es Japón, la producción industrializada de botes de micelio con multitud de aditivos y su posterior distribución a las tiendas especializadas es extremadamente común, llegando al aficionado a un bajo coste. La capacidad de los botes suelen ir de los 800cc a los 1500cc.
En Taiwan sin embargo (también arraigado a la cultura de cría de escarabajos), para el aficionado es mucho más económico comprar bolsas con micelio. Allí estas bolsas no son específicas para criar escarabajos y están pensadas para el consumo humano, no obstante el hongo se cultiva en madera de calidad, mientras que en Europa se cultiva sobre un sustrato de semillas de centeno. Por lo tanto los taiwaneses aprovechan estas bolsas con micelio inoculado en madera para críar sus lucánidos, sólo tienen que añadirle ellos mismos los aditivos, pues estos acaban siendo igual de importantes que el mismo hongo para conseguir unos resultados espectaculares.
Espero en un futuro dedicar un extenso post sobre el kinshi.
Traspaso de una larva L3 de Dorcus titanus palawanicus a una nueva botella de kinshi taiwanés |
Para mi particularmente la fabricación de flake soil (madera fermentada) con aditivos me es bastante más sencilla, dando unos buenos resultados que a continuación mostraré. Comentar antes, que actualmente existe una corriente de criadores japoneses que están criando estas especies de Lucanidae que aceptan el kinshi (incluyendo al género Dorcus), únicamente a base de flake soil enriquecido en buena parte con aditivos. Los resultados no son de desmerecer y yo soy testigo de ello, pues como me transmitió un experto criador alemán, muchos caminos llevan a Roma; aunque debo admitir que los resultados con kinshi en el Dorcus titanus por el momento son insuperables, pues precisamente al ser una especie de una talla excepcional sus requerimientos nutricionales se hacen muy exigentes a la hora de ganar esos últimos gramos que marcan la diferencia. Aun así, no es descartable que más adelante utilizando un FS de calidad, elaborado con los aditivos correctos en su debido tiempo y proporción, los resultados con un método y otro se puedan equiparar.
Para los Dorcus en general, siempre trato de utilizar un flake soil "fresco" con un color más bien claro; el color del FS suele estar relacionado con el grado de fermentación del mismo y la cantidad de bacterias que contiene. Por lo tanto una madera fermentada muy oscura normalmente suele estar repleta de bacterias (a no ser que esté en proceso de degradación), de las cuales una parte pasarán a vivir en simbiosis en el intestino de nuestras larvas, pues dependen de ellas para metabolizar la celulosa como demuestran numerosos estudios. Dicho esto, entonces, ¿por qué no utilizar un flake soil oscuro o "black soil"?, aludiendo de nuevo a la alimentación saproxilófaga de esta especie, estos lucánidos adaptados a vivir en tocones en un proceso de descomposición temprano, no son tan sensibles a la ausencia de bacterias, la intuición nos dice que deben tener una flora bacteriana que se reproduce constantemente en su sistema digestivo de forma estable sin la necesidad de obtenerlas en grandes cantidades del medio externo. Un ejemplo opuesto serían algunos dynastinae como los Dynastes sp., que para poder alimentarse correctamente, necesitan una incorporación continua de este tipo de bacterias.
Para entender claramente la diferente forma de alimentarse de un lucanidae saproxilófago, sólo tenemos que observar el color amarillento que se trasparenta en el intestino de una larva de estos cuando se está alimentando en el interior de un tocón de madera, impensable en un dynastinae saprófago cuyo color del contenido intestinal es siempre oscuro.
Comentando estos aspectos podemos concluir que el método "tradicional" que expliqué en un principio a base de madera podrida blanca se queda un poco atrás, pues la madera que se ha descompuesto en el campo a base de hongos y otros organismos ha ido perdiendo por el camino muchos nutrientes y propiedades, aparte de no poder aprovechar la ventaja de la adición de aditivos que tiene el flake soil fermentación tras fermentación. En consecuencia los ejemplares de Dorcus titanus que obtendremos difícilmente serán de una talla digna admirar.
Ahora voy a ir un poco más lejos. Cuando se trata de criar de manera continuada hay que tratar de buscar un método sistemático con unos parámetros estables. En primer lugar una buena fuente de flake soil (ya sea elaborado por nosotros mismos o adquirido) nos quitará quebraderos de cabeza al no tener que depender de salir al bosque en busca de madera podrida, aparte de tener las ventajas mencionadas y muchas otras. Pero ahora viene el inconveniente del tocón, como expliqué las hembras de estas especies ovipositan en estos lugares. Los japoneses una vez más han industrializado el proceso inoculando el micelio en tocones de madera frescos recién cortados, que posteriormente son colonizados por el hongo y tras el tiempo de maduración oportuno se obtiene una pieza de madera limpia en perfectas condiciones de descomposición para la oviposición de la hembra, que además se vé estimulada en la tarea por la irresistible presencia del micelio.
De nuevo este tipo de tocón resulta complicado de obtener en casa (a no ser que con suerte los encontremos importados en europa y lo compremos), pero es aquí donde se agudiza el ingenio: En algún vídeo del cada vez más famoso youtuber criador de escarabajos alemán Daniel Ambuehl (enlace del canal), el autor mostraba un método en el cual prensaba kinshi en una botella de plástico con el cuello cortado. El experimento consistía en engañar a la hembra, pues cuando esta se encontrase con la botella y el serrín colonizado por micelio fuertemente prensado en su interior, quizás lo confundiría con un tronco, o simplemente cabría la posibilidad de que lo reconociera como un buen lugar para sus puestas.
Túnel horadado por hembra de D.t. palawanicus en tocón artificial |
Huevo de D.t. palawanicus en el interior del tocón artificial |
Animado por la anécdota del compañero Jairo decidí ponerlo yo mismo a prueba con flake soil "fresco" de roble prensado fuertemente en botellas de 2 litros. Al poco tiempo llegaron las buenas noticias, indicios del interés de las hembras por las botellas y primeras puestas en el interior de las mismas. Desde aquí agradecimientos a Jairo Pérez por compartir su experiencia.
Ahora vayamos a la etapa de pupación, comenté anteriormente que las hembras pueden llegar a pupar a los 6 meses y los machos pueden demorarse hasta los 12. Esto al contrario que en otras especies no es un problema, ya que los adultos de esta especie suelen vivir durante 1 año o año y medio (por fin un escarabajo al que le puedes coger cariño). Las hembras y los machos coincidirán perfectamente en su etapa adulta, permitiendo que las hembras maduren sus huevos durante algunos meses antes del apareamiento.
Para que nos hagamos una idea de la longevidad del Dorcus titanus apuntar que los padres coexistirán con los hijos.
Siguiendo con la pupación veremos que la larva hará siempre la cámara pupal pegada a las pareces del recipiente. Esto nos permitirá observar la evolución a no ser que la zona o "ventana" pegada al plástico sea demasiada pequeña.
Durante esta etapa debemos mantener la humedad estable, el sustrato para el D. titanus debe tener una humedad relativamente alta durante todo el ciclo. Como siempre, mantendremos este parámetro alto gracias a una ventilación adecuada en la tapadera del recipiente evitando una evaporación excesiva, de tal manera que no sea necesario regar o pulverizar salvo en los cambios de sustrato durante el crecimiento larvario.
El cocoon artificial construido con espuma floral verde para plantas naturales es muy utilizado para esta especie y es totalmente seguro. Es un buen método para mantener la humedad y observar fácilmente el ejemplar.
Sin embargo en muchas ocasiones, en los casos que me apetece ver la evolución de la pupa utilizo otro procedimiento más fácil y rápido. Vamos a observar la fotografía inferior:
Metamorfosis de D.t. palawanicus macho en su cocoon natural. |
2. Una vez observado el paso a pre-pupa/pupa colocamos el recipiente del revés y presionamos el plástico dejando caer el bloque de sustrato lentamente para no partir la cámara pupal. Ya tenemos el cocoon fuera del tupper en la parte superior del sustrato.
3. A continuación colocamos el bloque de sustrato dentro del recipiente otra vez pero en esta nueva postura. Ampliamos cuidadosamente la "ventana" para observar la pupa al completo. Evitemos que caiga sustrato en el interior del cocoon, pues la pupa no debe tener interferencias durante la emergencia del adulto.
4. En este caso concreto, para mantener una buena humedad en el interior del cocoon, puse una pequeña tapadera de plástico sobre él.
5. Colocamos la tapadera original del recipiente y esperamos a la metamorfosis.
6. Metamorfosis completa: macho adulto de Dorcus titanus palawanicus.
Metamorfosis de D.t. palawanicus hewmbra en su cocoon natural. |
En este caso tras sacar el "bloque" de sustrato del recipiente y realizar la examinación, lo volvía a colocar en la misma posición. En este caso se trata de una hembra de D.t.palawanicus que pupó en la esquina inferior del recipiente.
Pupas de D.t. palawanicus "major" en cocoons artificiales. |
Para finalizar os muestro los resultados, el tamaño promedio de los machos rondan los 80 mm, por supuesto todos major, con un peso larvario máximo de +/- 40 gramos que no puedo corroborar a ciencia cierta en todos los ejemplares.
No obstante me gustaría haber terminado el post de otra manera, enseñando un ejemplar con un tamaño espectacular. En esta generación esperaba un macho de aproximadamente 100mm, su cápsula cefálica en su etapa larvaria de L3 tenía un tamaño de 16 mm, un indicador de una genética excepcional; el peso larvario máximo fué de unos 55 gramos. Pues sí, finalmente murió en pupa sin un claro motivo aparente. Cosas que pasan... pero hay más ejemplares en camino y espero sacarlos cada vez más grandes, sigo mejorando la técnica y el sustrato, hay que ser positivos.
Saludos!.
Larva L3 (55g peso max.) y pupa de D. titanus palawanicus. Comparativa con pupas de tamaño inferior. |