lunes, 29 de mayo de 2017

Trypoxylus dichotomus politus. Reportaje fotográfico.

En principio no tenía pensado subir esta especie al blog, pero tras la emergencia de los adultos no me pude resistir, me impresionaron tanto viendo las dimensiones y el porte de los ejemplares que obtuve, que quería compartir mi alegría con vosotros.

Enfrentamiento de machos de Trypoxylus dichotomus politus

El género Trypoxylus es realmente carismático, es el escarabajo rinoceronte japonés por excelencia, allí son llamados comúnmente kabutomushi."Kabuto" hace referencia a los cascos samurais, los cuales ya antaño se inspiraban en este peculiar escarabajo que representaba la fuerza en la lucha.  
No obstante la subespecie que hoy tratamos, no pertenece a Japón, la ssp. politus es originaria de Tailandia. Trypoxylus dichotomus tiene una distribución ampliamente asiática.
Como siempre, dado mi gusto por la sistemática dejo una lista con las subespecies y su origen; no he encontrado la última revisión del género, pero esta me ha parecido la más acertada y actualizada:

Trypoxylus dichotomus dichotomus, (Linnaeus, 1771) ): China
Trypoxylus dichotomus septentrionalis (Kono, 1931): Japón
Trypoxylus dichotomus takarai (Kusui,1976): Isla de Okinawa (Japón)
Trypoxylus dichotomus inchachina (Kusui, 1976): Isla de Kumejima (Japón)
Trypoxylus dichotomus tuchiyai (Nagai, 2006): Isla de Kuchinoerabu (Japón) 
Trypoxylus dichotomus tunobosonis (Kono,1931): Taiwán
Trypoxylus dichotomus politus, (Prell, 1934): Tailandia


En primera estancia, tuve grandes dudas al criar esta subespecie, había tantas y tan parecidas que no sabia cual era la mejor opción. Yo nunca tiro hacia las grandes rarezas, ni miro su valor económico, me suelo centrar en los escarabajos que más me gustan y que además son usuales en el hobby, pensando en el futuro de mi cepa para poder encontrarle individuos de otro criador para mantener sana su genética. Como siempre digo tampoco debemos asustarnos con este tema, los insectos por lo general presentan buena resistencia a los efectos negativos de la consanguinidad.
El caso es que por primera vez ví esta subespecie a mi colega Israel Vázquez, quien se lanzó en su adquisición a pesar de ser una ssp. poco sonada. Cuando las ví no pude resistirme y me cedió parte de la descendencia tras una exitosa cría. Quizás T. dichotomus politus no tenga la tonalidad rojiza que poseen algunos individuos de otras subespecies, pero su color negro con una característica textura de "plástico" junto su voluminoso tamaño, lo hace impresionante al natural, parece un juguete. A mi parecer es la más corpulenta de las subespecies (siendo menos estilizada o alargada) y posee unos de los cuernos torácicos más anchos y llamativos.

En cuanto a su cría en cautividad no me voy a alargar, quizás en un reportaje de cría, pero sinceramente resulta igual de sencilla y parecida a la del Xylotrupes (enlace del reportaje de cría del X. sumatrensis sumatrensis). Curiosamente a pesar de distar bastante morfológicamente hablando, los géneros Trypoxylus y Xylotrupes presentan una biología prácticamente calcada, quizás filogenéticamente estén bien emparentadas, es curioso que hasta a la hora de pupar coincidan y hagan sus tan poco comunes cámaras pupales verticales.
Al igual que los Xylotrupes son poco exigentes con el sustrato, incluso los cambios radicales del mismo parecen practicamente no afectarles en cualquiera de sus estadios larvarios. Las larvas de Trypoxylus, sobre todo cuando se crían en grupos, parecen capaces de restaurar las flora bacteriana beneficiosa del entorno rápidamente mediante la digestión progresiva del sustrato, que aunque más lenta al principio, la consiguen reactivar por completo. Como sabemos muchas especies necesitan una determinada flora bacteriana en un volumen concreto para poder digerir la materia orgánica vegetal, entonces, cuando hacemos un cambio radical del sustrato la eliminamos, por ello es totalmente recomendable dejar siempre parte del antiguo y sus excrementos, al contrario de lo que hacen muchos aficionados, que los criban para eliminarlos, dejando únicamente el antiguo sustrato ya degradado por el tiempo y exento de nutrientes.


Adición de pienso de perro en larvas L3 de T. dichotomus politus 
En mi caso, las larvas fueron criadas en flake soil (madera fermentada) de roble, que probablemente ayudó en gran medida a conseguir unos buenos resultados. Ademas, muy tardíamente, sin llevar ningún tipo de rutina o planificación, cuando revisaba las larvas cada ciertos meses aprovechaba y les ponía unas bolitas de pienso de perro en el fondo del recipiente (observar la imagen de la izquierda), luego volvía a cubrir con el resto del sustrato. Estas adiciones las realicé cuando las larvas estaban en L3 tardío.
Como se aprecia en la fotografía se mantuvieron en un buen grupo, de esta manera crecen mucho mejor que de forma individual. Concretamente, las 10 larvas se colocaron en un recipiente de 17 litros y los machos mas pesados alcanzaron un peso maximo de aproximadamente 37-38 g dando lugar a unos adultos de unos 75 mm.

Pupas macho de T. dichotomus politus (ejemplar de la derecha apunto de emerger).

Pupas hembra de T. dichotomus politus (ejemplar de la derecha apunto de emerger).
Cocoons artificiales en el interior de un recipiente para conservar la humedad.



Una vez visualizadas las cámaras pupales naturales a través de las paredes del túper, tomé como referencia la pupa de una hembra que se veía claramente, ya que había realizado la celda bien pegada a un lateral. Para mi sorpresa antes de que esta metamorfosease, un macho se adelantó a emerger e incluso a activarse apareciendo en la superficie del sustrato. Ante la probabilidad de que otros de sus hermanos se hubieran adelantado al igual y estuvieran vagando por el sustrato con la posibilidad de romper accidentalmente el resto de las celdas pupales, me dispuse a volcar cuidadosamente el contenido del recipiente para extraer el resto de pupas y adultos.
Como se aprecia en la última imagen superior las pupas restantes fueron desplazadas a unos cocoons artificiales de fibra de coco humedecida, los cuales a su vez fueron situados dentro de un recipiente con un fondo de varias capas de papel absorbente empapado con agua. De esta forma, acompañado de algo de ventilación, se conserva la humedad correcta para que los escarabajos realicen con éxito la delicada etapa de la metamorfosis.
Por supuesto, las macetas de fibra de coco es uno de los sustitutos posibles al cocoon natural, el mejor y más utilizado por su efectiva conservación de la humedad es la espuma floral y como comenté anteriormente, las cámaras deberían ser siempre verticales con las pupas igualmente dispuestas para esta especie, sea cual sea el método que se utilice.

 Machos de Trypoxylus dichotomus politus (75mm aprox.).


Hembras de Trypoxylus dichotomus politus pocas horas despues de emerger.

Medición desde el ápice de los élitros al extremo del cuerno de macho de T. d. politus.

Hembra de T. d. politus pocas horas después de la metamorfosis (élitros aún rojizos tornando a negro). Tamaño promedio.
Aquí os muestro uno de los machos más grandes hasta ahora, aún a la espera de los demás, veremos si es superado. El récord en Japón de cría en cautividad del Trypoxylus dichotomus está en 86,6 mm (desconozco en qué subespecie); aún queda un largo centímetro para igualarlo.
Espero que os haya gustado tanto como a mí. Saludos!.


Recolección de huevos de Trypoxylus dichotomus politus.


Eclosión de huevos de Trypoxylus dichotomus politus.
Cajón y grupo de cría de 
Trypoxylus dichotomus politus.

















2 comentarios:

  1. Buenas tardes, ageadecimientos a Fernando por compartir este extraordinario post sobre esta curiosa e interesante especie. Excelentes imágenes y explicaciones, muchas gracias.

    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y más viniendo de tí, un gran amante de la naturaleza con una sensibilidad especial. Ahora sólo te queda especializarte con los escarabajos :D. Un saludo Luis.

      Eliminar