viernes, 9 de junio de 2023

Resumen del panorama actual y aporte al conocimiento de la cria de Lucanidae en cautiverio

Como viene siendo costumbre, después de un larguísimo paréntesis, quiero continuar con mi aportación a la cría de escarabajos y es que hace ya 7 largos años desde la primera publicación del blog y bastantes más desde que el primer escarabajo cayó en mis manos con la intención de cría; desde entonces no he abandonado la ilusión de conocer, aprender y mejorar. 

He de decir sin embargo que las cosas no han tenido la evolución positiva que yo mismo pronosticaba y no estoy hablando a nivel particular, si no a nivel nacional y Europeo. Muchos son los obstáculos que han ido aconteciendo, como la pandemia que ha bloqueado casi en su totalidad el comercio internacional fuera de la Unión Europea (restricciones que post pandemia se mantienen y se seguirán manteniendo) y las duras e incoherentes leyes animalistas impuestas, creo que en parte, aprovechando el aletargamiento de los ciudadanos consecuencia de la avalancha de prohibiciones por la epidemia. Tristemente ya sabemos que el derecho perdido es un derecho casi irrecuperable, al menos en el plazo de una generación.
Este conjunto de circunstancias ha provocado que los precios de los escarabajos se hayan disparado debido a la falta de oferta y por otro lado el poder adquisitivo de los aficionados ha disminuido, provocando que las cepas se debiliten por falta de renovación de sangre con nuevos ejemplares.
Todos los obstáculos deberían ser pocos si la gente lucha y desea realmente algo (sobre todo si ese algo mueve dinero), pero se ha demostrado que esta afición no cuenta con el volumen suficiente en occidente y que todos estos inconvenientes hace que deje de merecer la pena para muchos, sobre todo para el que quiere iniciarse.
Nuestra percepción y cultura hacia los insectos sigue siendo muy pobre y es que no la tenemos arraigada desde niños como en algunos países de oriente, da la sensación que es un hándicap insuperable que evita que la cría de escarabajos despegue.

La parte positiva que he vivido personalmente es ver como especies que parecían imposibles de criar en cautividad hoy son posibles, encontrando detrás de estas algunos criadores europeos que han alcanzado un nivel de conocimiento importante... y sobre todo que aún queda gente con muchas ganas y se las ingenia para seguir trayendo especies poco comunes (aunque bien establecidas en la cría asiática) que incluso regalan parte de su cepa con el único afán de que una especie concreta quede repartida y asentada entre los criadores de occidente fomentando un intercambio continuo para perpetuarla indefinidamente en el tiempo. Sin duda es una lucha contra marea pero que merece la pena.

Arriba For the love of Rhinoceros and Stag Beetles
(Second edition) abajo Breeding Beetles - The substancial
 Guide. Ambos firmados por sus respectivos autores
Esto me recuerda a Benjamin y su nueva obra, la cual os recomiendo fervientemente: Breeding Beetles - The substancial Guide by Benjamin Harink, según mi criterio la única a la altura de la taiwanesa For the Love of Rhinoceros and Stag Beetles de los coautores Jonathan Lai y Ko Shin-ping, con la que tantas horas disfruté repasando de arriba abajo. 
Ben es el ejemplo perfecto de lo que mencionaba anteriormente, alguien que altruistamente regala sus conocimientos en su web Ben's Beetle Breeding Pages - All you need to know about beetles (con la que tanto aprendí cuando era un adolescente y apenas había criado mis primeros escarabajos) y que de forma incansable impulsa el hobby ya sea compartiendo sus experiencias sin tapujos por distintos medios y redes sociales o distribuyendo sus especies y cepas para que lleguen al mayor número de criadores posible.
A la derecha muestro con orgullo mis dos ejemplares dedicados por sus respectivos autores, arriba la segunda edición de Jonathan Lai y abajo la obra de Benjamin, con los cuales he tenido la suerte de poder intercambiar ideas sobre nuestra maravillosa afición.


Después de esta especie de discurso introductorio vamos a la parte útil de la entrada, parece que en todos estos años los Lucanidae son los que se me han dado mejor aunque nunca fueron mi propósito principal y para mi sorpresa muchos grandes criadores me han felicitado por mi trabajo en lo que bajo mi punto de vista no era lo más complicado.

Llegado a este punto no me importa mostrar algunos de los secretos/ truquillos si el fin es que la gente se anime al estar contenta con sus resultados. Por eso voy a intentar desvelar cuales son las claves para obtener ejemplares de gran tamaño en algunos géneros, principalmente Dorcus, el cual trabajé durante muchos años para conseguir excelentes resultados sin la necesidad de usar una alimentación base de kinshi (micelio de hongos) en las larvas.
La alimentación será el flake soil (serrin fermentado), sin ingredientes exóticos ni cosas extrañas, simplemente hay que conocer sus diferentes características y estados para optimizar el crecimiento de la larva en sus diferentes estadíos.


Repasemos que características debe reunir el FS:

  • Grosor del serrín utilizado o granulometría: 
Cuando la larva está recién eclosionada o cuando es una especie de pequeño tamaño tipo Lamprima, Cyclommatus, Rhyssonotus etc un tamaño grande de los granos o escamas de serrín (>0,5cm) podría afectar o incluso detener el crecimiento de la larva. 
He utilizado serrines muy finos, (tipo polvo como el que echan en los suelos de las gasolineras para absorber los residuos) y los resultados han sido buenos tanto para especies pequeñas como grandes, además de muy recomendables para la oviposición. 
En el caso de ser especies cuyas larvas macho sobrepasan los 40g con facilidad prefiero mezclarlo con otros de más grosor (5-7mm aprox.)

  • Diferentes estados de degradación: 
El flake soil aunque lo tengamos aislado y sin uso se encuentra siempre en constante maduración (degradación), y da igual que partamos de serrín crudo, será así siempre que tenga humedad. Este proceso suele ser muy lento, aunque depende de las condiciones ambientales.
Los grandes cambios en su composición los vamos a hacer nosotros de manera artificial con una simple receta:

- 100L de serrín crudo 
- 500g harina de trigo
- 500g de azúcar 
- 250g salvado de trigo 
- Agua. 
- Una vez mezclado remover y airear una vez por semana.

La fermentación entrará en fuerte efervescencia durante la primera semana y terminará casi por completo al pasar un mes aproximadamente. Es entonces cuando podremos de nuevo añadir la harina, el azúcar y el salvado en la misma proporción para provocar otra fermentación y otro cambio drástico en la maduración del FS.
Darle una o más fermentaciones durante su elaboración es una de las claves. A más fermentaciones más oscuro y degradado estará. En esta ilustración muestro los diferentes grados donde el número de fermentaciones expuesto para conseguir cada tipo es orientativo ya que depende de muchos factores como la hidratación del serrín, la aireación del mismo, la temperatura ambiente, los tiempos de curado, tipos y cantidades de aditivos y la velocidad de la proliferación de bacterias.



Ilustración gráfica con distintos géneros de Lucanidae y su afinidad con los distintos estados del FS

Tenéis expuestos algunos de los géneros más representativos en la cría de los Lucanidae y su afinidad con los diferentes estados del FS, la zona roja no es para desecharla completamente, recomiendo meter un 30% de ese tipo mezclado homogéneamente con el de la zona óptima (verde), para mejorar el rendimiento. También podría ponerse un buen puñado estratégicamente en esquinas del recipiente de cría donde la larva irá a buscarlo cada vez que lo necesite sin salir de su zona de confort (zona verde).
En el Odontolabis la zona roja de la derecha es la única que abarca una zona más degradada que la óptima, espero más adelante dedicarle un post para explicarlo y desentrañar sus peculiaridades. 

Me gustaría recalcar que el modo de compostaje del FS se hace a conciencia para acortar los tiempos de degradación y a la vez saturarlo de nutrientes lo máximo posible de forma muy controlada para evitar plagas. De esta manera se evita la aparición de distintos organismos que robarían todos los nutrientes, como los enquitréidos (famosos grindales), hongos y múltiples microorganismos.
De forma incorrecta podríamos pasar el serrín por todos estos estados de degradación hasta convertirlo en polvo; por ejemplo poniéndolo en remojo o hidratarlo simplemente y dejándolo a la intemperie. El proceso seria más largo y descontrolado, por descontado estos indeseados organismos aparecerán por el camino dejándonos un sustrato pobre en nutrientes. Es lo que yo llamaría un falso flake soil.

Sustrato malogrado por enquitréidos, 
obsérvese los diminutos
"hilos" blancos 
El falso FS es complicado de reconocer y la única forma de evitarlo es llevar una rigurosa metodología. Cuando los resultados no salen como esperábamos es probable que esta sea una de las causas. Desgraciadamente también puede ser fruto del azar cuando una plaga se adueña del sustrato silenciosamente y lo empobrece.
A la derecha un fácil ejemplo para detectar la presencia de enquitréidos o grindales, se trata de unos pequeños "gusanos" blancos que trepan con facilidad por las paredes de plástico, dejando sus huellas por las zonas donde hay condensación. Convierten en poco tiempo el sustrato en una tierra sin valor, aparte de que parecen tener la capacidad de echar a perder de los huevos de escarabajos y posteriormente alimentarse de ellos. La forma mas efectiva de eliminarlos es mediante la congelación del sustrato, aunque mi consejo es desecharlo directamente ya que una vez es detectada la plaga habrá perdido probablemente gran parte de sus cualidades.

  • Aditivos:
Como he mencionado no hay aditivos mágicos, tan sólo comprender la biología de estas especies donde en sus estados larvarios de lo que disponen mayormente es celulosa, la cual aportamos tras fermentar el serrín en forma de flake soil. Sin embargo la mayoría de especies viven maderas colonizadas por micelio más o menos vivo, donde de forma fresca o residual deben permanecer sus macronutrientes más importantes, el más abundante los carbohidratos y en menor proporción las proteínas. 
No vamos a disponer de micelio puesto que no vamos utilizar el kinshi, pero vamos a aportarle esos macronutrientes con la harina de trigo que se incluye en la receta.
Tengo que hacer hincapié en este punto que las cantidades de los ingredientes y el momento de utilizarlos no tienen por que seguirse a rajatabla, yo mismo los utilizo a "ojímetro" la mayoría de las ocasiones y en los momentos que considero oportuno; la práctica hace al maestro en estos menesteres.


Terminado el repaso de las características que debe reunir el FS junto a la ilustración gráfica anterior creo que podemos tener una referencia clara de lo que es un flake soil muy fresco y fresco, pues voy a centrarme en los géneros cuyo punto óptimo durante la alimentación larvaria se encuentra en este umbral, que tantas ventajas tiene respecto a sustratos más envejecidos; razón por la cual he tenido tanto éxito con las especies que lo consumen. 

Las ventajas son las siguientes:

- Su elaboración es fácil y rápida al requerir de una o dos fermentaciones solamente.
- El FS en este punto temprano de madurez es muy resistente a la colonización de organismos indeseados. Para que siga siendo así lo recomendable es no mezclar durante su elaboración con otros sustratos maduros que puedan contener plagas.
- Su estabilidad es alta (en gran parte gracias al punto anterior), es decir, la durabilidad de sus nutrientes y propiedades se mantienen largo tiempo antes de pasar a otro estado de degradación por lo que las larvas estarán en un medio óptimo más tiempo. La estabilidad es una de las propiedades más importantes del sustrato.
- Por último, gracias a los dos puntos anteriores, admite mayor cantidad de aditivos que un FS maduro pudiendo aportar con mayor facilidad macronutrientes a nuestras larvas.


Hablemos de mi experiencia con los Dorcus titanus y de una subespecie concreta con la que llevo 8-9 años trabajando, el palawanicus, con el que he renovado sangre alguna vez introduciendo cepas Japonesas y Taiwanesas.
Recuerdo con felicidad aquella primera pareja que recibí de un criador Taiwanés, el macho medía unos 96mm, con unas proporciones poco estilizadas donde el ancho del cuerpo llamaba la atención, era un verdadero monstruo que parecía imposible de replicar y menos sin el uso de kinshi.
Al principio y durante mucho tiempo intenté cultivar micelio en serrín (kinshi), usando materiales equivocados con los que la contaminación del micelio era continua obteniendo pocos cultivos sanos, era un gasto de energía y tiempo tremendo, por suerte paralelamente seguía experimentando con el flake soil.

Mejora progresiva de la marca personal con Dorcus titanus palawanicus




Selección artificial en busca de la mejora de algunas
cualidades de una cepa
El tiempo me fue dejando ver que optimizando el FS era posible, los primeros resultados de más de 80mm aparecían con frecuencia, los 90mm llegaron tímidamente hasta convertirlo en algo más o menos habitual, más infrecuentemente llegaron los primeros 95-98mm hasta que por fin llegó el día, un ejemplar de 102.6mm apareció, hasta la fecha parece ser el más grande de Europa igualado por un buen amigo italiano, Ivan Petri, quien obtuvo un ejemplar prácticamente calcado usando la misma técnica.
Esa meta de 100mm es la que perseguí durante mucho tiempo y a día de hoy creo que se podría convertir en algo frecuente usando la metodología correcta con FS que estoy describiendo y cruzando individuos alimentados en este medio con predisposición a llegar a estas tallas. 




Kinshi VS. Flake Soil

Vamos a ver por que el kinshi funciona mejor y qué hacer para que el FS muy fresco o fresco tenga un rendimiento parecido: 
El kinshi cuenta con una increíble ventaja, esta elaborado en un medio de serrín con aditivos (hidratos y proteínas) previamente esterilizado, es decir, en ese medio de alimentación solo existe teóricamente serrín, aditivos y una especie concreta de micelio (hongo cultivado a conciencia para eliminar la lignina del serrín y exponer su celulosa para la larva). Los únicos organismos vivos son el micelio (que protege el alimento de microorganismos invasores) y nuestra larva. Esto hace que el kinshi sea extremadamente estable en el tiempo y que la larva tenga una disponibilidad completa de nutrientes durante todo su consumo.

Para que el FS muy fresco o fresco sea similar al kinshi debemos seguir las siguientes normas:

- Fermentación rápida y controlada en interior a temperatura constante de 22-26C (1 o 2 fermentaciones máximas, unos dos meses de maduración como mucho).
- No mezclar con sustratos viejos, ni durante la fermentación ni tras ella.
- Crianza de larvas a temperatura estable 21-24C

Temperatura

Mejor marca personal con Cyclommatus metallifer finae
Cuanto más baja sea la temperatura de crianza más estable será el sustrato, muchos Lucanidae crecen bien a menos temperatura de lo habitual. Yo por ejemplo utilizo un frigorífico con termostato y controlador modificado donde mantengo 19ºC todo el año. Ha dado resultados buenos en Dorcus y últimamente también en Cyclommatus metallifer finae consiguiendo una vez más lo que podría ser una de las mejores tallas de Europa (imagen de la derecha). Obsérvese en la foto como el FS donde el escarabajo hizo el cocoon sigue fresco como el primer día (color marrón claro). Esto se traduce en una alimentación óptima desde el principio hasta la pupación.
La teoría dice que a baja temperatura la etapa de larva se alarga más y entonces tiene más tiempo para crecer, pero según mis observaciones se debe a la mejora de la estabilidad del sustrato que provoca un mejor rendimiento en el crecimiento (a menor temperatura más baja es la proliferación de organismos indeseados). Efectivamente la etapa de larva se dilata notablemente, pero por una reducción del metabolismo, el crecimiento sigue siendo proporcional. Digamos que su vida pasa a cámara lenta pero con la ventaja de tener un alimento mucho más fresco.

Volumen de sustrato y su renovación en el estado larvario

Tamaño de pupas macho de D. bucephalus criadas en grupo,
comparativa con imago macho criado en recipiente individual

Quede claro que las larvas de Lucanidae no se deben criar juntas, cuando las he mantenido en grupo por falta de espacio el resultado se ha traducido en pequeños individuos (véase imagen derecha). Si dos larvas tienen un encuentro son extremadamente agresivas, no dudaran en lanzarse a morder y la primera que lo haga ganará. Por eso muchas especies han desarrollado la capacidad de estridular, casi imperceptible para el humano, pero efectivo para otras larvas avisando de lejos de su presencia ( -¡no te acerques  que este sitio está ocupado!).




Lo adecuado es separarlas individualmente, yo lo hago en recipientes con los siguientes volúmenes:

- Dorcus titanus: macho 1500cc- 3500cc; hembra 1000cc
- Phalacrognathus muelleri (imagen inferior): macho 1000cc; hembra 1000cc
- Lamprima: macho 500cc; hembra 280cc
- Prosopocoilus giraffa: macho 1500cc- 3500cc; hembra 1000cc
- Prosopocoilus talla mediana (P. inclinatus y P. bison imagen inferior): macho 1000cc; hembra 1000cc
- Cyclommatus metallifer: macho 1000cc; hembra 280cc
- Lucanus (imagen inferior): macho 1000cc; hembra 1000cc
- Odontolabis: macho 1500cc- 3500cc; hembra 1000cc


Prosopocoilus inclinatus inclinatus 
larvas machos y hembras criadas en 1000cc 
Prosopocoilus bison cinctus
larvas machos y hembras criadas en 1000cc

Phalacrognathus muelleri
larvas machos y hembras criadas en 1000cc


Lucanus judaicus larvas machos y hembras
criadas en 1000cc










Una de las reglas más importante: hay que compactar bien el sustrato a lo largo de todo el recipiente (apretando fuertemente con los nudillos) y posteriormente colocar la larva. Esta regla es imprescindible en especies muy xilófagas como las que tratamos, pero a menos xilófagas (Lucanus, Odontolabis) es innecesario o incluso perjudicial para esta última. 
La renovación del sustrato de 1 a 2 veces durante la etapa larvaria es importante para mantenerlo fresco, por muy estable que este sea, ya que en estos volúmenes la larva lo irá consumiendo y degradando. 
Por regla general hago un solo cambio del 80-100%, cuando la larva llega a L3 temprano o mitad de L3. Cuando se tratan de ejemplares que despuntan y tienden a ser excepcionalmente grandes puedo hacer un segundo cambio de sustrato si veo que este se ha oscurecido o degradado demasiado. Pero nunca si la larva ha amarilleado y está cerca de su peso máximo (observación que te dará la experiencia). Un cambio de sustrato en este periodo puede desencadenar en una pérdida de peso drástica y una pupación prematura echando a perder todo el trabajo.



Set up de cría y dureza de la pieza de madera podrida:

Canibalismo en D.t.yasuokai,
hembra devorando a su descendencia
Los contenedores de cría funcionan mejor si se coloca una sola hembra, en especies pequeñas quizás dos máximo. Las hembras de lucánidos tampoco se llevan bien entre ellas y pueden estresarse, además de que a más hembras por contenedor más larvas depredarán, como ya sabéis tienden al canibalismo de su descendencia. 
La cría de estas especies funciona perfectamente en cajas de tamaño reducido, de 8-10 litros. Dependiendo de la especie la pieza de madera podrida para la oviposición será más o menos indispensable, pero jamás esta de más ya que incita a las hembras a poner mas huevos ya sea en su interior o en su superficie. 

Dureza de la pieza de madera podrida blanca según especie

Dorcus titanus: dureza media/alta 
Phalacrognathus muelleri: dureza media
Prosopocoilus giraffa: dureza media
Prosopocoilus: dureza media
Cyclommatus metallifer: dureza baja 
- Lamprima: dureza baja
- Lucanus: no necesario
Odontolabis: no necesario

Piezas de madera podrida
 colonizadas homogéneamente
por hongos
En términos generales para saber si una pieza de madera (secciones de tronco) esta podrida debe pesar poco cuando esta deshidratada, además con un destornillador de pala debemos poder levantar trozos de madera. Así nos aseguraremos de que realmente es madera podrida por hongos, el medio de puesta idóneo para las hembras de escarabajos ciervo. 
En la imagen de la izquierda se observa unas piezas en un estado óptimo de colonización uniforme por hongos, tras el corte se observa que la madera ha perdido sus anillos y queda con un aspecto blanco y granulado.
Debe tener al menos 10cm de diámetro y unos 30cm de largo.
Antes de colocar la pieza en la caja de cría se satura en un cubo de agua, se escurre bien durante una hora y se retira la corteza.




Arriba muestro un video del "set up" de cría para una sola hembra de Dorcus antaeus. Con una caja de sólo 8 litros, FS limpio y fresco (una vez más, bien compactado) y una buena pieza de madera blanca podrida dejó una descendencia de casi 40 larvas. La revisión y búsqueda de descendencia se realiza tras 2-3 meses, normalmente es cuando las primeras larvas son visibles a través de la parte inferior del recipiente. El resto de larvas debe estar dentro de la pieza podrida y las sacaremos con algún instrumento metálico (destornillador de pala, cuchillo etc.) con mucho cuidado de no dañarlas y de no dañarnos... con práctica iremos mejorando nuestra habilidad. 

P.giraffa keisukei macho de 103.4mm, con las mandíbulas
aún rojizas sin endurecer, 3 días después de emerger
Os dejo para finalizar una serie de fotografías de los resultados de mi cría, esta primera quizás, la más alentadora de los últimos tiempos, pues por muchos años he criado Proposopoilus giraffa keisukei, el escarabajo ciervo mas largo del mundo, (que no el más corpulento) y aún no había conseguido llegar a pasar los 100mm hasta por fin hace poco, habiendo tenido al menos 3 cepas diferentes. La mayoría de los machos obtenidos durante años rondaron los 70-80mm, raramente los 90mm, sin embargo con tantos resultados exitosos en Dorcus titanus ssp. y siendo tan similares en cría no entendí nunca que pasaba; ¿quizás mala suerte hasta que llegó un individuo con la genética adecuada? por ahora no estoy seguro, pero creo que los genes de mis líneas no estaban ayudando. El ejemplar resulta majestuoso sobre una mano adulta pequeña.


Prosopocoilus giraffa keisukei,
pupas macho de gran tamaño
A la izquierda varias pupas de la misma especie que podrían medir tras emerger como imagos entre los 90 y 100mm, fue una generación que unos años atrás dio unos pesos considerables, pero por desgracia las pupas enfermaron por razones que aún desconozco. Los síntomas fueron inmovilidad en la pupa durante casi todo el periodo de pupación tras el cual, el adulto intenta emerger sin fuerzas, no pudiendo deshacerse de la exuvia. No es con la primera especie que me ocurre ni la primera vez. Los secretos de la cría de escarabajos y sus patologías están aun por descubrir, por ahora son contratiempos y decepciones que hay que estar dispuestos a asumir, que no serán pocos.




Machos Dorcus titanus yasuokai 
Grandes machos de D.titanus yasuokai











Larva macho de D.t.palawanicus
Machos de Dorcus titanus palawanicus

      
     Machos de Dorcus titanus typhon emergiendo
cocoons de espuma floral artificial

Comparativa de grandes machos
de D.t typhon y D.t.yasuokai
Pupas macho de Dorcus titanus typhon


Machos de gran porte de D.bucephalus




viernes, 5 de noviembre de 2021

Entrevistas CE

Después de mucho tiempo sin actividad en el blog tuve la idea de entrevistar a unos buenos amigos y compartir sus experiencias para así dar un poco voz a esta pequeña comunidad y saber más sobre las inquietudes y puntos de vista de este singular hobby en nuestro país.

Todo este largo tiempo hemos estrechado lazos unidos por nuestra pasión innata, los escarabajos. 
Empiezo con ellos fundamentalmente por ser unas grandes personas y porque todos comparten una virtud principal para poder estar aquí: aportar.

A nivel nacional quizás somos pocos, refiriéndome a los que permanentemente luchan contra marea por adquirir conocimientos sobre la cría de coleópteros exóticos. Obviamente este mundillo es mucho más amplio si incluimos a los que van y vienen, amantes de la naturaleza que sienten curiosidad o en algunos casos, por qué no decirlo, por un capricho pasajero.

Sin más preámbulos les doy paso, podéis acceder entrevista completa clicando sobre cada uno de ellos.


Miguel Santamaría

Biólogo por absoluta vocación, conoce con nombre y apellidos a cualquier bicho que se arrastre por el monte sin excepción.
Su entusiasmo por la cría de otros artrópodos es casi tan grande como por la cría de escarabajos.



Gran amante de la naturaleza y los insectos. Las charlas telefónicas con José son interminables. Permanente e incansable criador pese a los obstáculos con una visión del hobby muy similar a la mía nos mantiene en continua conexión.


Su formación como biólogo se refleja en su conocimiento y metodología en la cría. A mi forma de ver es uno de los mejores criadores de nuestro país, sus resultados me lo han demostrado a lo largo del tiempo.

Compartir es la principal característica de este gran amigo, su inquietud por aprender es inmensa y su aporte es continuo. Siempre dispuesto a intercambiar experiencias y ejemplares para mejorar la afición.

Espero que hayan sido de interés y motivación para iniciarse en esta hermosa afición. Intentaré subir pronto otras entrevistas, incluyendo algunas de aficionados de los países más potentes a nivel de cría.

viernes, 9 de octubre de 2020

Guía para iniciados (Anclado a la barra principal).


Este apartado esta pensado para ti, una persona con curiosidad por estos animales y que por fin ha tomado la decisión de lanzarse a criarlos. 
Quizás aun no sepas por donde empezar ya que desconoces muchos aspectos de la vida de los escarabajos, a continuación pretendo resolverlo de la forma más breve y llevadera posible, pero que a su vez, cuando acabes el texto dispongas de unos conocimientos bastante preparados para dar el primer paso, empezar a criar y dejar de lado la despectiva palabra "mantener". 

1. Ciclo biológico.
2. Familias de coleópteros criadas en el hobby.
3. Iniciación a la cría ¿Con qué escarabajo empiezo?
4. Temperatura.
5. Alimentación de la larva: la saproxilofagia y los diferentes sustratos.
   5.1. Sustrato natural: la madera blanca podrida y las hojas podridas.
   5.2. Sustrato "artificial": el Flake Soil.
   5.3.  Kinshi (serrín inoculado con micelio).
6. Generalidades y curiosidades del sustrato.
   6.1¿Cuándo y cómo cambiar el sustrato en nuestras larvas?
   6.2. Humedad.
   6.3. Peligros tras la fermentación.
   6.4. Caducidad .
   6.5. Qué sustrato es mejor, ¿"artificial" (flake soil) o "natural "(madera podrida blanca)?
7. Alimentación del escarabajo adulto.
8. Los recipientes, contenedores de cría y sus características.
   8.1. Cajas de cría/puestas.
   8.2. Contenedores para las larvas.
9. La cámara pupal natural y la artificial.
10. El objetivo de la cría de escarabajos.
11. Para afianzar conocimientos: Espiemos que ocurre en la naturaleza.

1. Ciclo biológico.

Si has llegado hasta aquí daré por hecho que los coleópteros (escarabajos) te gustan lo suficiente como para saber diferenciarlos de otros insectos, omito cuestiones taxonómicas así como características morfológicas para ser consecuente con la brevedad prometida.
Paso directamente a su ciclo biológico pues curiosamente en la escuela se nos enseñó la metamorfosis completa de las mariposas pero no de los escarabajos.


Los coleópteros son insectos holometábolos y antes de llegar al estado adulto pasan por un estado inmaduro larvario. La larva pasa por 3 estadíos, L1, L2 y L3, es decir, tiene 3 mudas de piel, pues como cualquier otro artrópodo necesita deshacerse de su antigua piel para poder crecer antes de convertirse en pupa y realizar la metamorfosis para convertirse finalmente en el escarabajo adulto tal y como lo conocemos (¡Los escarabajos en su etapa adulta no crecen!).
Su ciclo es exactamente igual al de una mariposa u otros insectos con metamorfosis compleja.

Escarabajos: huevo - larva (L1-L2-L3) - pupa - adulto 
Mariposas: huevo - oruga (múltiples mudas) - crisálida - adulto

¿Recuerdas ese capullo que hacen las orugas de la mariposa de la seda? es simplemente una barrera de protección que realiza la oruga antes de convertirse en crisálida, la metamorfosis es un proceso delicado que requiere el aislamiento de los peligros y factores externos, muchos insectos con metamorfosis compleja lo hacen mediante diferentes estrategias y nuestras larvas de escarabajos han optado por realizar un capullo o cámara pupal cuyas paredes están formadas por el sustrato que les rodea para protegerse durante la etapa de pupa.


2. Familias de coleópteros criadas en el hobby.


Los escarabajos que criamos fundamentalmente en esta afición si la tomamos como "pura" pertenecen a las familias/ subfamilias Cetoniinae o escarabajos de las flores (muy activos, coloridos y diurnos), Dynastinae o escarabajos rinoceronte (de hábitos nocturnos, corpulentos con grandes cuernos)  y Lucanidae o escarabajos ciervo (algunos muy longevos en su etapa adulta, con mandíbulas muy desarrolladas), también podemos incluir los Euchirinae o escarabajos patilargos (machos con patas delanteras muy desarrolladas que usan para el combate) y muy raramente los Rutelinae



¿Por qué se toman estas familias sin incluir otras? Todas ellas tienen en común el tipo de alimentación en la etapa larvaria, son especies saproxilófagas, es decir son consumidoras de materia orgánica vegetal en descomposición, compartiendo similitudes en la cría en cautiverio. Además coinciden por ser especies muy atractivas a la vista, ya sea por su enorme tamaño, forma o color.
Bien, de momento recuerda este concepto de saproxilofagia y las familias, te servirá durante el aprendizaje.


3. Iniciación a la cría ¿Con qué escarabajo empiezo?

 La eterna pregunta del iniciado ¿con cual empiezo?. Existen diferentes factores implicados en la cría de los escarabajos y normalmente alguien que se inicia no puede abarcarlos todos, bien por falta de medios o por la dificultad que supone reunir los materiales de cría con nuestro mercado actual. Entonces la verdadera pregunta seria. ¿Qué condiciones puedo aportar a mis escarabajos? Mi misión en esta guía es dar a conocer todos estos elementos para elegir la familia o especie que mejor se adapte a las condiciones que les vas a poder ofrecer. Como principiante puedes empezar por cualquier escarabajo prácticamente si reúnes ciertos aspectos salvo en contadas excepciones, dependerá del gusto de cada persona.
Otra cuestión recurrente es ¿empiezo por adultos o larvas? Sinceramente no tiene importancia, esta afición trata sobre la cría, son partes diferentes del ciclo a las que llegarás empezando por un lado u otro y debes saber controlar y disfrutar.
Ahora empecemos a analizar cuales son esos factores involucrados.


 4. Temperatura.


La temperatura es un factor o parámetro al que doy un punto propio para recalcar su importancia, es el gran enemigo del principiante sin duda alguna.
Los escarabajos de origen tropical son extremadamente sensibles a las temperaturas altas o bajas, sin embargo otros ordenes de insectos de metamorfosis simple o incluso otras clases de artrópodos de procedencia similar  muestran mucha más resistencia a las oscilaciones de nuestros veranos e inviernos, pero que no te confundan, los escarabajos no funcionan igual, no caigas en ese error.
Hablando en términos muy generales un coleóptero de origen tropical soporta temperaturas de 18ºC a 28ºC, por debajo o por encima de este rango el ciclo es interrumpido, las larvas dejan de alimentarse y el proceso de metamorfosis no es viable, acaba en la muerte del individuo. 
24ºC constantes o con una cierta oscilación prudente día/ noche podría ser una buena temperatura para gran parte de las especies tropicales.
También existen especies criadas en cautividad de origen paleártico o de alta montaña, con ellas las reglas del juego cambian requiriendo temperaturas más bajas y diapausas (hibernaciones), estas las vamos a omitir en esta guía por su complicación adicional.

En definitiva, si quieres criar escarabajos dale prioridad a esto, no pretendas que especies adaptadas durante millones de años a un clima tropical aguanten venga una ola de frío o calor, tu debes adaptarte a ellos, no ellos a ti.
Si en verano la temperatura de tu zona es muy alta usa un aire acondicionado fijo o portátil, vinoteca, una nevera o expositor de alimentos ajustable a temperaturas por encima de 20ºC. Si en invierno la temperatura es baja usa el aire acondicionado en modo calor o un aire acondicionado portátil que incluya bomba de calor, una opción con bastante eficiencia energética es un radiador de aceite. Hay quien usa pequeños invernaderos o pequeños armarios de material aislante donde un cable térmico calienta el habitáculo... imaginación al poder.

      


5. Alimentación de la larva: la saproxilofagia y los diferentes sustratos.


Entendiendo este punto tienes asegurado el 95% 
del éxito. Ya sabes en que consiste la alimentación saproxilófaga, una premisa fundamental a tener en cuenta es que todas estas especies se alimentan de maderas duras, el roble y el haya son los más utilizados, hay que evitar el uso de maderas blandas y sobre todo las coníferas y otras resinosas a toda costa.

A continuación vamos a analizar los 3 sustratos o medios de cría más utilizados: Sustrato natural, flake soil y kinshi.



       5.1. Sustrato natural: la madera blanca podrida y las hojas podridas.


En cualquier bosque del mundo los troncos o tocones de madera muerta empiezan a descomponerse por la acción de los hongos, el micelio ("las raices de los hongos") colonizan el interior degradando la lignina con el paso del tiempo, haciendo que la madera se vuelva blanda y quebradiza con un color blanquecino característico. 
A esta madera la llamamos "madera podrida blanca", que una vez desmenuzada bien con las manos u otro instrumento en partículas de 0,5cm aproximadamente será un sustrato de madera podrida blanca. Es el menos degradado dentro de los "sustratos naturales".
Si a este sustrato de madera blanca le añadimos humedad y lo removemos periódicamente durante algunos meses irá cambiando de color por la acción de degradación/ fermentación de las bacterias y cada vez será más oscuro, pasará por el marrón hasta el negro, que es el más degradado de todos, finalmente se convertirá en tierra después de haber perdido todo sus nutrientes.
Las hojas podridas también son consideradas un sustrato natural, las clasifico dentro de la materia vegetal más degradada, pues en la naturaleza se encuentran formando el humus del suelo junto con la materia vegetal más podrida, además tienen una facilidad tremenda para degradarse con rapidez.

A continuación te muestro en este esquema la adaptación de nuestras familias de escarabajos a los diferentes grados de descomposición de la materia vegetal.
Cada especie ocupa un nicho ecológico, actúan en el reciclado de la madera en un momento determinado del proceso de descomposición.


Los Lucánidos se ocupan principalmente de la madera blanca podrida desde el primer momento, cuando está algo más degradada y disgregada a modo de sustrato intervienen los Dynástidos y por último cuando se está transformando en humus junto a las hojas caídas acumuladas en oquedades  intervienen los Cetónidos.
Realmente cada una de estas familias aprovechan un porcentaje de nutrientes y energía de el que no ha sacado total rendimiento la familia anterior, formando una cadena.

         5.2. Sustrato "artificial": el Flake Soil.

En este sustrato se omite la degradación de la madera por acción de los hongos, esa va a ser su principal característica. Nosotros vamos a intervenir desde que la madera esta fresca y dura para degradarla/ fermentarla, se trata de un proceso común de compostaje. Para ello necesitamos convertir la madera fresca en partículas pequeñas, el serrín; podemos encontrarlo en una serrería o más común, en forma de briquetas o pellets.
Tras su fermentación obtendremos el famoso flake soil (FS o suelo de escamas).
Vamos con una simple receta para empezar:

- 100L de serrín crudo
- 10L de sustrato finalizado de cualquier tipo
- 500g harina de soja
- 500g de azúcar
- 250g salvado de trigo
- Agua.
- Una vez mezclado remover y airear una vez por semana.

(Para conseguir una maduración óptima del flake soil podremos realizar hasta 3 fermentaciones de un mes cada una si fueran necesarias, una por mes añadiendo harina, azúcar y salvado en las proporciones indicadas).

La finalidad de añadir esos 10L de sustrato o compost finalizado es la de enriquecer la mezcla de bacterias que iniciarán la fermentación; saltarse este paso puede ralentizar el proceso. 
A la hora de hacer FS hay que tener en cuenta que la temperatura ambiente debe ser de más de 20ºC sin grandes oscilaciones día y noche, tratamos de tener colonias saludables de bacterias aerobias en plena proliferación pues son las responsables de la fermentación del sustrato y de su calidad final.
Respecto a la cantidad de agua debe ser suficiente para que la mezcla quede húmeda pero no gotee al apretarla.
El color, olor y textura final son los indicadores del estado de nuestro FS, según su grado madurez irá siendo más oscuro, menos astilloso e irá adquiriendo un olor a tierra, depende de sus características será optimo para unas especies u otras. 
Este sigue un orden similar al del sustrato natural, un flake soil fresco y de color claro es adecuado para especies xilófagas como algunos Lucanidae mientras un FS bien maduro lo será para las especies más saproxilófagas como los Dynastinae y Cetoniinae.


        5.3.  Kinshi (serrín inoculado con micelio).

El kinshi es un medio de cría más que un sustrato, ya que forma un bloque solido no disgregado. Es un medio artificial producido por el hombre donde actúa la degradación de la madera por acción de los hongos.
El kinshi se produce mediante la colonización controlada de un hongo en un medio de cultivo formado por serrín estéril mayormente. El serrín, cuando es invadido completamente por el micelio (cuerpo vegetativo del hongo) y tras esperar un tiempo de maduración, obtiene una apariencia blanquecina y formará un bloque rígido enhebrado por esta red de hifas.
La utilización de botes o bloques de kinshi es realmente popular entre los aficionados asiáticos, principalmente en Japón y Taiwán su producción es masiva y a bajo coste. Para las larvas de ciertas especies suponen un medio de alimentación y desarrollo perfecto consiguiendo unos tamaños adultos excepcionales. 
Sin embargo a día de hoy en Europa rara vez verás a criadores usando kinshi ya que el proceso de elaboración es difícil y costoso para realizar a nivel particular, además los resultados reflejados en el crecimiento larvario en un kinshi casero sin los aditivos adecuados no garantizan en absoluto diferencias sustanciales respecto a un flake soil medianamente decente.

El kinshi aunque "artificial", creado con serrín húmedo y micelio en un bote, simula un periodo del reciclado de la madera en la naturaleza, este es cuando el micelio de un hongo esta colonizando un tronco muerto en el suelo de un bosque. Como has aprendido anteriormente los géneros de Lucanidae más xilófagos son los que intervienen en esta primera etapa de descomposición y en consecuencia son los únicas especies cuyas larvas son capaces de alimentarse de kinshi.

Los hongos más utilizados para elaborar kinshi son los PleorotusGanoderma y Trametes, su fabricación es compleja y no puede ocupar lugar en una guía básica, pero tener el concepto te ayudará, pues es muy común en este hobby.


6. Generalidades y curiosidades del sustrato.

       6.1. ¿Cuándo y cómo cambiar el sustrato en nuestras larvas?

El sustrato se cambia por dos motivos, el primero es cuando ha sido agotado por las larvas, en especies saproxilófagas se ven con facilidad los excrementos, son como pellets de sustrato apelmazado, cuando hay un exceso es hora de cambiar el sustrato
El segundo motivo es cuando el sustrato no ha sido consumido pero tras varios meses se ha ido degradando tanto que ha quedado con el aspecto de una tierra muy oscura, debes cambiarlo pues ha perdido todo su valor nutritivo.
En Dynastinae y Euchirinae haz cambios parciales, nunca completos, deja en el fondo un 30-40% del sustrato original con sus heces, si retiras toda la flora bacteriana original simbiótica que ha ido promoviendo la larva durante toda su vida esta no podrá volver a alimentarse, la "cadena digestiva" quedará interrumpida.
En especies xilófagas de la familia Lucanidae o incluso en saprófagas como los Cetoniinae no suele ser importante, su relación con las bacterias simbióticas no es tan estrecha. 
Recuerda que esto es una guía en términos generales

         6.2. Humedad.

 La cantidad de agua que contiene el sustrato antes de usarlo debe ser suficiente para que este quede húmedo pero no gotee al apretarlo, recuerda que es una norma generalizada para cualquier sustrato, este finalizado o en proceso de elaboración.

        6.3. Peligros tras la fermentación.

Tras provocar una fermentación a un sustrato ya sea natural o flake soil para aumentar su grado de maduración debemos tener en cuenta que aumentará la temperatura del mismo debido a la actividad metabólica de las bacterias, deja que pase un tiempo para el enfriamiento y para que los residuos y gases de este proceso se detengan por completo antes de ofrecerlo a nuestros escarabajo.

       6.4. Caducidad.

Los sustratos son perecederos, con el paso del tiempo se degradan hasta perder sus propiedades, la única forma de almacenarlos si no los vas a utilizar es congelándolos o deshidratarlos.

      6.5. Qué sustrato es mejor, ¿"artificial" (flake soil) o "natural "(madera podrida blanca)?


Resulta un tema increíblemente complejo que puede dar lugar a mil debates, ambos se pueden fermentar con diferente metodología, diferentes ingredientes y añadirle diversos aditivos para mejorar el crecimiento larvario u optimizar la puesta de huevos.
Cada especie reacciona diferente ante tan diversos factores y es mejor no tratarlo en una guía básica. Mi consejo es que uses los que tengas a tu alcance o te propongas fabricar, o simplemente opta por la comodidad de comprarlos, el mercado es cada vez más amplio en Europa. 
Recuerda que cuando se habla en este hobby de flake soil no solo se refieren a sustrato proveniente de serrín crudo tal y como yo lo he clasificado, puede venir de un sustrato fermentado a base de madera colonizada previamente por hongos (madera podrida blanca) o de mezcla de ambos.


7. Alimentación del escarabajo adulto.

La alimentación de los adultos no tiene ningún misterio, la fruta madura les encanta, personalmente uso mucho el plátano. Por otro lado el "beetle jelly" (gelatina especial para escarabajos), es un complemento ideal ya que contiene proteínas y tienen un beneficio directo en la longevidad y puesta de huevos, además cuentan con la ventaja de no atraer a moscas de la fruta y otras plagas indeseadas.
¡Después de la alimentación larvaria esto es un alivio!










8. Los recipientes, contenedores de cría y sus características.

Desde el punto de vista de criar escarabajos como tal, lo mas eficaz es que uses recipientes de plástico, el cristal es pesado y quebradizo, sumado con el peso del sustrato lo hace casi imposible de manipular. 
Además si crías cantidad necesitarás muchas cajas, a veces individuales para separar larvas. El plástico es barato y fácil de modificar a la hora de hacer la ventilación.
El agua o humedad que contiene el sustrato, ya sea de la caja de cría o de los contenedores para las larvas, debes mantenerlo constante mediante una aireación adecuada donde el intercambio de oxigeno sea suficiente y la perdida de agua por evaporación sea mínima.
La cantidad agujeros que debas realizar en la tapadera dependerá de la humedad ambiental de tu habitación de cría. Agujeros de 0,5cm de diámetro distanciados 6cm entre sí en la tapadera podría servir. Ve supervisando que no exista una condensación excesiva o por el contrario la superficie del sustrato se vaya secando.
Olvida las pulverizaciones o riegos: es muy fácil encharcar el sustrato sin darte cuenta.
Rehidrata el sustrato siempre a mano, mezclándolo homogéneamente fuera del contenedor.

      8.1. Cajas de cría/puestas. 

En la ilustración te enseño unos ejemplos a grandes rasgos de las dimensiones que puede requerir el contenedor de cría para una pareja de las diferentes familias más usuales. El volumen de las caja podría ser mayor cuanto más grande sea la especie, aunque los modelos que expongo suelen funcionar muy bien a pesar de su reducido tamaño.
No olvides que la mayoría de Lucanidae necesitan una pieza de madera podrida blanca semienterrada de unos 10cm de diámetro para la ovoposición de la hembra.
En la superficie del sustrato proporciona cortezas u otros objetos solidos donde los escarabajos puedan agarrarse firmemente y descansar.




     8.2. Contenedores para las larvas.

Lo habitual es separar las larvas/ huevos de los adultos conforme vayan criando, revisando la caja de cría periódicamente.
En términos generales puedes mantener en grupo las larvas de la mayoría de las especies salvo que presenten canibalismo (muy raramente) o que sean de la familia Lucanidae.
La gran mayoría de escarabajos ciervo (Lucanidae) son agresivos en su etapa larvaria y deben criarse en recipientes aislados.
Como iniciado a la cría de escarabajo te recomiendo que las especies que puedan estar en grupo lo estén, ya que entre todas airean el sustrato, promueven la flora bacteriana beneficiosa y evitan el crecimiento de plagas y hongos. Siempre que tengan suficiente espacio y un sustrato de calidad y fresco crecerán saludables.

9. La cámara pupal natural y la artificial.

Como te expliqué al inicio de la guía, los escarabajos al igual que otros insectos de metamorfosis completa (como las mariposas) hacen un capullo o envoltura de protección durante la pupación. Cuando nuestra larva de escarabajo siente la llamada de la metamorfosis construye una cámara pupal dando consistencia y rigidez al sustrato que les rodea, crean una envoltura protectora antes de entrar en la fase de prepupa. Los Cetoniinae realizan un verdadero capullo o cocoon ovalado muy resistente que rara vez se rompe al manipularlo, mientras que el resto de familias (Dynastinae, Lucanidae, Euchirinae,..) hacen una celda pupal algo más débil y quebradiza que rara vez se podrá manipular sin romperse.

El uso de la cámara pupal artificial es opcional y el material con el que se elabora es la espuma floral. Partirás de un bloque rectangular donde debes tallar con la forma adecuada una oquedad donde se situará la pupa. La forma y tamaño de la cámara original te puede dar la pista de como debe ser el hueco tallado. Ten en cuenta que algunas especies concretas pupan en vertical (ver imagen inferior), aunque normalmente es en horizontal con una pequeña inclinación a favor de la cabeza. 
El cocoon artificial esta pensado para usarse en situaciones donde el original se haya partido accidentalmente o cuando intuimos que las condiciones del medio sean malas para la pupación (sustrato excesivamente húmedo o seco, cámaras quebradizas, hongos o plagas indeseadas, larvas o adultos hermanos que pongan en peligro la integridad de los capullos...) la experiencia nos irá enseñando cuando intervenir y cuando no. 
No olvides saturar de agua la espuma floral antes de utilizarla. Sitúala dentro de un recipiente cuya ventilación no se excesiva para mantener una humedad constante.
Evita a toda costa utilizar la cámara artificial para los cetónidos, el fracaso durante la emergencia del adulto está prácticamente garantizado.


10. El objetivo de la cría de escarabajos.

Bajo mi punto de vista se trata de un hobby de realización y superación personal, su dificultad en algunos casos nos plantea retos continuos y nos invita a usar el ingenio para solventarlos.
No creo en los sustratos mágicos o una metodología única, la "buena mano", intuición y sensibilidad del criador para hacer las cosas son las que le llevarán al éxito. Recorrer el camino y conseguir la recompensa es una satisfacción, es lo que verdaderamente engancha de esta afición, aparte por supuesto, de la admiración por la naturaleza de estos animales.
Entre los aficionados el afán por mostrar los individuos con características únicas y fundamentalmente más grandes y corpulentos crece día a día existiendo un registro Guinness récord anual en la prestigiosa revista japonesa Beku-Wa, dando un punto competitivo muy interesante al hobby ya que fomenta el esfuerzo de mejorar continuamente.
La cría en cautividad desde el punto de vista conservacionista abre un gran debate y es muy discutible desde mi perspectiva.



11. Para afianzar conocimientos: Espiemos que ocurre en la naturaleza.

He escogido para esta ilustración dos especies de Lucanidae, la línea negra central separa la zona aérea de la zona subterránea.

Zona aerea: Las larvas y las pupas situadas en esta zona pertenecen al género Dorcus, al igual que la mayoría de Lucanidae se ocupan de reciclar la madera en estados tempranos de descomposición tras la ocupación de los hongos. Las larvas evitan abandonar el medio solido que les proporciona la madera incluso durante la pupación. Esta firmeza del medio se imita en la cría prensando fuertemente el sustrato o el kimshi. Las larvas prefieren hacer túneles en un sustrato con mucha densidad a estar "buceando" en un sustrato disgregado.

Zona subterránea: Las larvas y pupas situadas en esta zona pertenecen al género Lucanus, son una excepción dentro de los Lucanidae y al igual que los Dynastinae prefieren sustratos más degradados y ligados a las bacterias que se encuentran en el humus del suelo. Se encargan de reciclar la madera y el humus en un estado tardío de descomposición, como la madera del cepellón de un árbol muerto que sumergido en la profundidad del suelo húmedo se ha degradado rápidamente. Sus larvas algunas veces abandonan la madera aventurándose en el suelo para pupar.


Espero que esta guía básica haya servido para que te animes a meterte de lleno en esta curiosa afición. Soy consciente que puede parecer compleja con tanta información que tan poco tiene que ver con el resto de animales ligados a nuestra cultura occidental. Lánzate a dar el primer paso y comprueba si los escarabajos están hechos para ti, si es así, no podrás volver atrás.